"El convidado de piedra: un balance histórico de las políticas europeas ante la cuestión rural", Presupuesto y Gasto Público, 102 (2021).
“Tarde, mal y… ¿quizá nunca? La democracia española ante la cuestión rural”, Panorama Social, 31 (2020).
¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente (con Vicente Pinilla) (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2019).
“La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas” (con Vicente Pinilla), en F. García-Moreno Rodríguez (dir.), La despoblación del mundo rural: algunas propuestas (prácticas y realistas) desde los ámbitos jurídico, económico y social para tratar de paliar o revertir tan denostado fenómeno (Aranzadi, 2019).
“Industria y medio rural en la España contemporánea” (con Luis Germán), en E. Vicedo (ed.), Pagesia, industria i món rural (Institut d’Estudis Ilerdencs y Diputació de Lleida, 2016).
“Reducing depopulation in rural Spain: the impact of immigration” (con Vicente Pinilla, Luis Antonio Sáez y Javier Silvestre), Population, Space and Place, 20 (7) (2014).
Peaceful surrender: the depopulation of rural Spain in the twentieth century (con Vicente Pinilla) (Cambridge Scholars Publishing, 2011).
“Soberanía alimentaria y desarrollo rural territorial en el Plan Director de la Cooperación Española, 2009-2012”, Sistema, 220 (2011).
“Rural Europe reshaped: the economic transformation of upland regions, 1850-2000”, Economic History Review, 62 (2) (2009).
“The demise of European mountain pastoralism: Spain 1500-2000”, Nomadic Peoples, 13 (2) (2009).
“Rural Spain during the Franco regime (1939-1975)”, en A. Leonardi y A. Bonoldi (eds.), Recovery and development in the European periphery (1945-1960) (Il Mulino y Duncker & Humblot, 2009).
“La estructura económica de las comarcas aragonesas” (con Luis Antonio Sáez), en V. Pinilla y L. A. Sáez (coords.), Tendencias recientes en la evolución de la población en las comarcas aragonesas: el problema de las comarcas demográficamente regresivas (2000-2007) (CEDDAR, 2009).
“La desagrarización de la sociedad rural española, 1950-1991”, Historia Agraria, 42 (2007).
“The decline of agrarian societies in the European countryside: a case-study of Spain in the twentieth century”, Agricultural History, 81 (1) (2007).
“¿Fue el capital humano importante para la diversificación económica de la España rural (1950-1991)?”, Revista de Demografía Histórica, 25 (1) (2007).
“Spopolamento rurale in Spagna: il caso Aragona” (con José Luis Acín, Vicente Pinilla y Luis Antonio Sáez), Spola, 2 (2007).
“Fábulas de la reconstrucción: la Ley de Agricultura de Montaña de 1982 en perspectiva de largo plazo”, en C. Serrano (coord.), Despoblación y Territorio (CEDDAR, 2007).
“Farewell to the peasant republic: marginal rural communities and European industrialization, 1815-1990”, Agricultural History Review, 54 (2) (2006).
“Élevage extensif, industrialisation et économies montagnardes en Europa occidentale: un schéma comparatif”, en P.-Y. Laffont (ed.), Transhumance et estivage en Occident des origines aux enjeux actuels (Presses Universitaires du Mirail, 2006).
“Declive demográfico y cambio económico en las áreas de montaña españolas, 1860-2000”, Revista de Historia Económica, 23 (3) (2005).
“Les économies de montagne à l’heure de l’industrialisation européenne. Que peut-on apprendre du cas espagnol?”, Histoire des Alpes, 10 (2005).
“Las funciones turística y residencial en la España rural: un análisis cuantitativo del caso de las zonas de montaña (1959-2001)”, Estudios Geográficos, 259 (2005).
El declive demográfico de la montaña española (1850-2000). ¿Un drama rural? (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2004).
“Extreme depopulation in the Spanish rural mountain areas: a case study of Aragon in the nineteenth and twentieth centuries” (con Vicente Pinilla), Rural History, 15 (2) (2004).
“La evolución de la actividad agrícola en las áreas de montaña españolas (1860-2000)”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 201 (2004).
“Convergencia económica ‘por defecto’ en el medio rural español: el caso de las zonas de montaña (1970-2000)”, Revista Asturiana de Economía, 29 (2004).
“Las disparidades educativas en la España rural contemporánea, 1860-2000: un análisis comprado de las comarcas montañosas”, Revista de Demografía Histórica, 22 (2) (2004).
“Las áreas de montaña, paradigma de las transformaciones e interrogantes rurales”, en Atlas de la España rural (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2004).
“Aproximación a la economía de Gúdar-Javalambre” (con Luis Antonio Sáez), en M. V. Lozano (ed.), La comarca de Gúdar-Javalambre (Diputación General de Aragón, 2004).
“La ganadería de montaña en España, 1865-2000: historia de una ventaja comparativa anulada”, Historia Agraria, 31 (2003).
“Energía, industria y medio rural: el caso de las zonas de montaña españolas (1850-2000)”, Revista de Historia Industrial, 23 (2003).
“Infraestructuras de transporte y despoblación en las áreas rurales de montaña españolas (1850-2000): elementos para la reflexión normativa”, en Los espacios rural entre el hoy y el mañana: Actas del XI Coloquio de Geografía Rural (Universidad de Cantabria, 2002).
“El declive demográfico de la montaña española, 1860-1991: revisión crítica de propuestas teóricas”, Historia Agraria, 24 (2001).
“La montaña española en el desarrollo capitalista, 1860-1991: periferización segura, difusión condicionada”, Ager, 1 (2001).
“La migración en la montaña española, 1860-1991: construcción de una serie histórica”, Revista de Demografía Histórica, 19 (1) (2001).